sábado, 24 de abril de 2010

Sesión27 Contenido

Los blogs de los personajes de los que presentaron el Viernes son:

Raúl Barajas: pumasrugido.wordpress.com

Claudia Álvarez : rafaelizquierdofotografia.blogspot.com



Ana Paula Atienza: jcordova73.wordpress.com




Bianca Duart: fotografia-especializada.blogspot.com

María José García: jungersblog.blogspot.com


Dania Olguín: sergiososafp.blogspot.com

Sesión 27 Reflexión

Esta sesión se ocupo para la exposición de los blogs de algunos de mis compañeros del salón, además se explico la manera en la que debemos calificar:
5 de los blogs con 5 de calificación (la más alta),
5 con 4,
5 con 3
y los demás entre 1 y 2 de calificación

Las exposiciones de los blogs de mis compañeros fueron diferentes entre sí a pesar de que el personaje en algunos casos ejercía la misma profesión, como los fotógrafos; y cada uno reflejo un poco de su personalidad en ellos, lo cual los hace más atractivos.

jueves, 22 de abril de 2010

Sesión 26 Extraclase

SURFACE

Proyecto de la Nación

Tipos de Layout: Seguimos trabajando en los boceto, pero podemos escanear los bocetos del sitio como el Thumbnails  y el Roughs. El Tight Layout es el que hicimos en la Extraclase pasada. Nos Faltaría el 4 (Comp Layout)

Como cambia el sitio:

Tenemos pensado que el sitio camvie de modo CMS Back end más poderoso en el que el programador del proyecto se encargue de los cambios que se vayan teniendo.

Template Layout: lo hicimos en la extraclase pasada.

 

Nos faltaría explicar cada una de las áreas y/o espacios dentro de la página.

Sesión 26 Contenido

Lunes 26 de Abril se entrega:
Presentación- Blog del ‘’personaje’’ presentado al frente del salón
Envío digital- Documento de diseño de ‘’Blog de peronaje’’ los 2 primero planos.
Impreso y digital- Documento de del diseño del ProyectodelaNación con los 5 planos vistos (Strategy, Scope, Structure, Skeleton y Surface)

Seguimos con el plano de Esqueleto
Diferencia entre Wireframe y Layout
Wireframe: Estructura las cosas únicamente con texto, no hay imágenes (pág. 135 del libro de James Garrett)

Layout: Separa el contenido de la presentación, disposición de elementos. También abarca el Skin del sitio.

SURFACE
Tipos de Layout:
1.- Thumbnails- Boceto con texto simulado.
2.- Roughs-Boceto con texto y color.
3.- Tight Layout- Boceto ya a computadora, las cosas ya más formalizadas pero todavía dispuesto a cambios.
4.- Comp.- La presentación final de cómo quedaría ya el trabajo ya entregado.

Como cambia el sitio:
1.- Cut and Paste: Cambia la programación o contenido.
2.- Automatizados: Sigue siendo cut and paste pero lo puede hacer el cliente.
3.- CMS con Back end (la programación o lo que no puede ver el usuario) de Rol: Un ejemplo son los blogs.
4.- CMS Back end más poderoso: puede ser incluso un Framework.

Grid Layout: La composición y uso de guías para estructurar el contenido.
Comprehensive Layout: (ver número 4 de Tipos de Layout)
Template Layout: Una plantilla como el Cromp. Layout pero esta se deja incompleta con solo texto simulado, sin datos ni imágenes reales.

Al momento de hacer un Layout es importante tomar en cuenta:
1.- Congruencia: coherencia, relación lógica.
2.- Coherencia: relación de una cosa con otra.
3.- Consistencia: ser efecto de una causa.
4.- Confianza.

También que cada elemento de las páginas tengan una relación lógica entre sí clara directa y armoniosa. Además de explicar cada una de las áreas y/o espacios dentro de la página.

Sesión 26 Reflexión

Al principio de la clase se hablo sobre el viaje a México, sobre todo que nos había gustado y llamado más la atención de la 3 empresas a las que visitamos.
También hicimos un repaso de 2enfoques: estructura y esqueleto, lo cuál fue muy útil para aclarar algunas dudas. Después vimos el último plano: Surface que se enfoca más en el diseño visual del sitio.

domingo, 18 de abril de 2010

Sesión 25 Extraclase

PLANO DEL ESQUELETO (Skeleton Plane)


Diseño de Navegación:

Mapa de sitio



Navegación Global: Permite al usuario llegar a cualquier parte del sitio de forma jerárquica y también sirve para identificar las secciones.

Navegación contextual: Permite al usuario llegar a otros lugares del sitio en forma directa, el contenido nos muestra el contenido de nuestro sitio por medio de botones y enlaces.

Navegación de cortesía: La opción de ayuda o ‘help’ y la de buscador, vienen integradas en nuestra página por si el usuario llega a tener una duda o busca algo en específico, lo encuentre de manera rápida.


Diseño de Interfaz:

PATRONES DE USUARIO


1. Safe exploration

Los usuarios de nuestra página pueden navegar sin que les cobren ni les pidan datos innecesarios.


2. Instant gratification

Encuentran lo que buscan rápidamente sin perder el tiempo con un intro.


3. Satisfacing

Brinda al usuario información en el momento en que éste la solicita.


4. Changes in midstream

Permite al usuario regresar si éste cambia de opinión, sin generar cambios graves a la información o a su navegación.


5. Deferred choices

Nuestra página permite al usuario dejar comentarios (si éste lo desea) al finalizar su navegación por la página, o puede no hacerlo si no es lo que busca en ese momento.


6. Incremental construction

Permite al usuario navegar de forma flexible, sin tener que seguir una rígida serie de pasos. En nuestra página, el usuario puede revisar la información poco a poco salteándose lo que no necesita ver en ese momento.


7. Habituation

El menú de nuestra página se encuentra ubicado al centro, y el enlace de ‘ayuda’ se encuentra en la representación de una persona detrás de mostrador con una nube a su lado con la palabra ‘ayuda’; elementos que el usuario identifica como comunes y encuentra en ellos su habituación.


8. Spatial memory

El usuario recuerda donde están las opciones que tiene para su ‘bebida’ dentro del menú principal, más que los nombres precisos de cada sección.

Esto le ayuda a recordar donde se encuentra la información que solicita.


9. Prospective memory

Le dice al usuario dónde se encuentra, ubicando el nombre de la sección en la parte superior de la página.


10. Streamlined repetition

Nuestra página, tiene la opción de recordar al usuario datos que ya se le han proporcionado.


11. Keyboard Only

Nuestra página cuenta con los ‘shortcuts’ básicos, ctrl+c y ctrl+v.


12. Other people advice

Nuestra página cuenta con este patrón, ya que es un sitio abierto a la opinión de los usuarios, permitiéndoles dejar comentarios para así conocer sus necesidades.


PATRONES DE CONTENIDO


Taxonomía

Utilizaremos el de lista de objetos y temas


Lista de objetos

Porque así será más fácil para el usuario identificar lo que quiere hacer dentro de la página y localizar el objeto que busca.

Lista de acciones

Este ayuda a identificar en lo que el usuario va a trabajar y lo que quiere hacer dentro de la página.


Estructura

Utilizaremos multiple-windows, one-window-paging y pop-up Windows.

Multiple Windows: Por si en la página existen enlaces a otras páginas, abrirá una página externa.

One-window-paging: Para que la ventana vaya cambiando y muestre la información que el usuario solicita en la misma ventana.

Pop-up Windows: Para que algún enlace de nuestra página abra esa información en una ventana pop-up mostrándola al usuario.


Físico

Two-pannel selector: Para facilitar la navegación del usuario.


Conceptuales

Extras on demmand: También utilizaremos extras on demmand en caso de que el usuario quiera obtener información adicional.

Wizard: En la parte donde los usuarios proponen y hacen comentarios, la página los guiará paso a paso para facilitar su navegación sin que se pierdan.


PATRONES DE NAVEGACIÓN:

Trama

Global navigation: La página mostrará enlaces o botones para llevar al usuario a la información que busca.

Pyramid: El usuario podrá regresar de ‘municipio’ a ‘país’ de una manera rápida con el uso de los botones.


Señales

Breadcrumbs: Este servirá para que el usuario se localice dentro de la página y sepa por dónde ha pasado y a dónde quiere ir.

Color coded section: Las secciones estarán divididas por colores para facilitar la navegación del usuario.


PAGE LAYOUT

Principios


Jerarquía: Utilizaremos este principio para que los espacios y temas se encuentren ordenados dependiendo de los aspectos más importantes a los de menor importancia, y conforme el usuario desee navegar:

Esquina superior izquierda: Se encuentra el logo para que tenga mayor peso visual y le de importancia a la empresa.

Espacios en blanco: Dan sensación de orden dentro de la página.

Fuentes congruentes: Utilizaremos una fuente semi-formal dirigida a un público de 20 a 25 años de edad.

Colores y contrastes: Dependiendo de cuál sea la sección, será indicada con un color diferente.

Subordinación: Las fuentes mostrarán cuáles son los títulos y subtítulos diferenciándolos con negritas y el tamaño de la letra.

Formas y grupo: Habrá formas geométricas (cuadrados, rectángulos) que ayuden a agrupar la información.


Flujo:

Nuestra página no contará con ‘scroll’, lo cual permitirá que ésta tenga un buen y adecuado flujo visual.


PATRONES DE AGRUPACIÓN:

Titled Sections: Cada sección lleva su título y sus respectivos subtemas.

Closable Panels : El menú se despliega conforme el usuario lo indique

Movable Panels: El usuario tiene la opción de acomodar los paneles como más se acomode.



Dinámicos:

Responsive enabling: La información aparece hasta que el usuario da click, esto lo utilizaremos en el menú principal.



-Un boceto de la página (diseño, que botones vamos a emplear, etc.)







Diseño de la Información:

-Pantallas tipo layout:

1. País/Estado/Municipio-Obtener-Información

País/Estado/Municipio-Obtener-Información

País/Estado/Municipio-Obtener-Información

País/Estado/Municipio-Obtener-Información

País/Estado/Municipio-Obtener-Información

País/Estado/Municipio-Obtener-Información

País/Estado/Municipio-Obtener-Apoyo


3.-País/Estado/Municipio-Proponer-Servicios

País/Estado/Municipio-Proponer-Acciones

País/Estado/Municipio-Proponer-Acciones


4.-País/Estado/Municipio-Aportar-Comentarios

País/Estado/Municipio-Aportar-Información

País/Estado/Municipio-Aportar-Información

País/Estado/Municipio-Aportar-Información

País/Estado/Municipio-Aportar-Información

País/Estado/Municipio-Aportar-Información

País/Estado/Municipio-Aportar-Información


Sesión 25 Contenido

En esta sesión de contenido hablaré sobre lo que trataba cada una de las empresas:
-La primera: HighTech es una empresa dedicada a hacer varias revistas, algunas con su propia página de internet. Nos mostraron desde como se empieza la idea, después el área de diseño, la persona encargada de ver la página de la revista en internet y por último el área (bastante grande) de impresión.

-La segunda: Una empresa enfocada a hacer CD's interactivos, me gusto mucho por que no enseñaron igualmente todas sus áreas y la manera en la que distribuyen el trabajo: Redacción y contenido, la persona encargada o experta en cada programa ya sea Flash o Modelado 3D

-La tercera, una empresa dedicada a la Animación y la primera en México: Snake & Eagle: Nos mostraron como es que se genera primero la lluvia de ideas, luego se plasma en un programa como photoshop y luego los encargados de animación plasman la imagen en 3D.

Sesión 25 Reflexión

En está sesión tuvimos un viaje a México con el fin de visitar empresas referentes al diseño. Las 3 me parecieron muy buenas empresas pero en lo personal me gustaron más las primeras 2 ya que la última que fue de animación me la imaginaba diferente. Me pareció muy útil el viaje por que nos dio un enfoque de la vida real en el diseño gráfico, aunque la organización de los tiempos de las visitas no fueron los establecidos por problemas de tráfico y llegamos a la 1:20 de la mañana, la visita a México fue excelente.

jueves, 15 de abril de 2010

Sesión 24 Extraclase

La Extraclase de esta sesión abarca el Plano de ESTRUCTURA para el proyectode la Nación:

Diseño de Interacción:
1.- Modelo Conceptual:
Responde a 3 cosas:
Modelo Físico: Nuestra página tendrá el patrón One-window paging y en caso de ser necesario Multiple Windows.
Formas de navegación: Contará con algunos links botones y menús.
Planos: Se caracterizará por tener menús estilo pop-up, que se abren únicamente cuando el usuario lo indique.

La Metáfora de la página es un Starbucks, ya que es un lugar en el siempre hay jóvenes y precisamente esos son nuestros usuarios jóvenes entre 20 y 25 años. Además es un espacio en él se puede aportar, obtener e incluso proponer; la atmósfera es agradable, servicial y confiable.
Desde la entrada a la página aparecerá un mesero pidiéndole el nombre al usuario (algo que hacen en el café para hacerlo más personal) este lo anota en su café el cuál puede ser llenado con diferentes ingredientes (los ingredientes son la secciones: País, estado, municipio, obtener, aportar, proponer, política, turismo, etc.)

2.- Manejo de errores: Hay 3 tipos:
Prevención: para que el usuario no se pierda dentro de la página, le haremos saber en todo momento en que parte se encuentra. Haremos la interfaz lo más explícita posible para que el usuario logre entenderla fácilmente.
Corrección: En caso de elegir una opción incorrecta la interfaz se lo hará saber o podrá regresar sin problema alguno.
Recuperación: El usuario podrá seguir normalmente interactuando con la página después de un error.

Errores de usuario: confundirse con la interfaz, no saber por dónde empezar, perderse dentro del sitio, búsqueda vacía, elegir una opción incorrecta.
Errores del sistema: missed links, programas o fuentes adicionales que no están instaladas (flash, etc.)

3.- Ubicación:
-Identificación del sitio
-Nombre de la página: Seguimos discutiendo sobre algunos nombres.
-Sección y subsecciones: La página va a tener 3 secciones principales: País, Estado y Municipio, de ellas se derivarán: Aportar, Obtener y Proponer, a su vez de ellas: Política, economía, turismo, etc.
-Indicador ‘’Estas aquí’’
-Búsqueda: Un espacio de búsqueda directa para que el usuario llegue a donde desea desde un principio.

4.- Búsqueda:
Mapa de sitio:
-Gráfico hipertexto
-Detallado General
- diferente enfoque

Motor de Búsqueda:
- Exacta
-Ambas tanto dinámica como estática: Opciones como en la que el usuario va escribiendo y la interfaz le va dando opciones.
-Respuesta gráfica o de hipertexto.


5.- Lenguaje del cursor
-Cambio de forma de usar : El cursor cambiara de forma al momento de escoger una opción del menú principal, para que le sea más fácil identificar las opciones.
-Cambio del área (click): Al dar click a una opción se escuchará un sonido de café sirviéndose.

Arquitectura de la Información:
Para que el usuario pueda moverse de manera eficiente y efectiva dentro de la página nuestra información será acomodada de manera Jerárquica:
Top-down approach

miércoles, 14 de abril de 2010

Sesión 24 Contenido

Analizamos los 2 siguientes planos: de ESTRUCTURA y ESQUELETO:

PLANO DE ESTRUCTURA
Diseño de Interacción: cómo el usuario interactúa con la información
Arquitectura de la Información: como va a estar armada o estructurada la información.

Diseño de Interacción:

1. Modelo Conceptual: Responde a 3 cosas:
a) Modelo Físico: Abarca lospatrones deContenido-Estructura: Multiple Windows, One-window paging, Tiled panes, Niveles y/o Pop up Windows.
b) Formas de navegación: hipertexto (links,etc.), botones, menús o etiquetas.
c) Planos: pop-up, ventana reducida, formas, debe ser adecuado al contexto, hasta que se cierra uno aparece el otro, etc.
-Hacer una metáfora (mi sitio va a hacer del estilo de un super, un hormiguero, museo,telaraña,tostadora, salón de clases,etc) , analogía, parábola, nos ayuda a contruir una idea.
-Ser simil, congruente, consistente y confiable.

2.- Manejo de errores: Hay 3 tipos de errores: prevención, correción (el usuario ya se equivocó, como lo corregirá), y recuperación.
Errores de usuario: búsqueda vacía, llenado de formato, selección fuera de secuencia.
Errores del sistema: missed links, programas o fuentes adicionales que no están instaladas (flash, etc.)

3.- Ubicación:
-Identificación del sitio
-Nombre de la página (título en la parte superior de la página)
-Sección y subsecciones.
-Navegación persistente
-Indicador ‘’Estas aquí’’
-Búsqueda

4.- Búsqueda:
Mapa de sitio:
-Gráfico hipertexto
-Detallado General
-Mismo/diferente enfoque

Motor de Búsqueda:
-Próxima o exacta
-Dinámica o estática (ej. Voy escribiendo y me va dando opciones)
-Categoría o textual.
-respuesta gráfica, hipertexto.

Filtro:
-Categoría/enfoque
-lineal/compuesto
-dinámica/estática

5.- Lenguaje del cursor
-Cambio de forma de usar (que primero es una flecha y luego se convierte en una manita).
-Cambio del área (mouse over): se cambia el tamaño del cursor al colocarlo sobre un botón, etc.
-Cambio del área (click): cambio de las propiedades al dar click.

Arquitectura de la Información:

Definir si es por: Jerarquía, proximación, etc.

PLANO DEL ESQUELETO
Abarca:
el diseño de navegación,
el diseño de interfaz y
el diseño de la información.

Diseño de Navegación:
1.-Mapa de sitio
2.- Navegación Global: permite llegar a cualquier lugar del sitio de forma jerárquica (a lo mejor por pestañas ,etc.).
3.- Navegación local: permite llegar a los hermanos, hijos y padres dentro de la jerarquía.
4.- Navegación Suplementaria: Permite llegar a otros lugares del sitio de forma directa.
5.- Navegación contextual: El usuario puede navegar por medio de hipertextos (links, etc).
6.- Navegación de cortesía: Se refiere a la ayuda o búsqueda extra que se le pude dar al usuario.
7.- Navegación remota: se refiere mapa de sitio.

Diseño de Interfaz:
-Los patrones de usuario, contenido, navegación y layout
-Un boceto de la página (diseño, que botones vamos a emplear, etc.)

Diseño de la Información:
-Pantallas tipo layout: ej.
1.- estado-municipio-proponer política
2.- estado-municipio-aportar-política
3.- estado-municipio-obtener-política

Sesión 24 Reflexión

En está sesión abarcamos 2 planos más de los 5 elementos de experiencia del usuario.
Esto 2 planos son el de Estructura y Esqueleto.
El de Estructura define como los usuarios llegan a la página y adónde pueden ir cuando hayan terminado. Es el como se despliega una página al hacer uso de ella. Es la ARQUITECTURA de la INFORMACIÓN, es el arreglo de los elementos del contenido dentro del espacio de información.
Dentro del plano del Esqueleto se encuentra el diseño en 3 tipos (sesión24Contenido) y abaraca la colocación de botones, tablas,fotos, y bloques de texto. El esqueleto es diseñado para optimizar el arreglo de esos elementos para un máximo efecto y eficiencia.

Los planos que hemos visto nos servirán para llevar a cabo un proyecto más completo pero hasta ahora los planos que más me llaman la atención en especial son estos 2.

sábado, 10 de abril de 2010

Sesión 23 Extraclase

El trabajo Extraclase de esta sesión consiste en hacer el plano de estrategia y de enfoque (requerimientos) completo tanto del blog del personaje como del Proyecto de la nación.
Del Blog del Personaje únicamente me faltaba el plano de enfoque (los requerimientos) el cual lo presento a continuación, el plano de estrategia lo complete desde la sesión 22





Lo siguiente es el PROYECTO DE LA NACIÓN:
Comenzaré con el plano de ESTRATEGIA:
Objetivos:



Actores:



Con los objetivos y actores, se definen los usuarios
Tarjetas de los Usuarios:




Jóvenes entre 20 y 25 años







BENCHMARK:

Benchmark

PLANO DE ENFOQUE

Sesión 23 Contenido

Repaso del plano de ESTRATEGIA y ENFOQUE.

STRATEGY Plane:

1.- Necesidades del Usuario: Abarca también el perfil del usuario.

User needs- ¿Qué quieren nuestros usuarios obtener del sitio?

Con segmetación, usabilidad, estudio de mercado, intuición.

2.- Objetivo del Sitio:

Metas del negocio, identidad de marca y métricas de logro.

Blog del personajes: las metas del blog.

Identidad de la marca: que aspectos de la identidad de la marca desar poner en el blog o sitio. Cómo ayuda el sitio a posicionar tu marca.

Métricas del logro: Nos sirve para saber como se están envolviendo los objetivos del sitio con los del usuario, se puede hacer a través de una gráfica, en algunos caso se mide a través de las ganacias.

Site objectives- ¿Qué queremos obtener de este sitio?

User needs- ¿Qué quieren nuestros usuarios obtener del sitio?

Cuando estás 2 preguntas tengan la misma respuesta se podrá lograr un impacto interesante de la página.

3.- Perfil del Usuario:

1.- Segmentación de Actores: Actores no es lo mismo que usuarios.

Se refiere tanto a los clientes como a los patrocionios, la competencia, los departamentos funcionales para el proyecto, los dueños, empresarios, estudiantes, todos los que tengan que ver con el proyecto del sitio o blog. y después de esto hacemos la segmentación del usuario.

2.- Segmentación o perfil de usuario:

-Universo, demografía, psicología, según objetivos, nivel tecnológico, cultura virtual, lugar de acceso, plataforma, orientación profesional, otros atributos.

3.-Se puede hacer una fichas con fotografía de cada uno de los usuarios de forma general.

4.- Modelo del Negocio: Abarca el saber las necesidades del usuario y los objetivos, identificar los obejtivos de nuestro negocio. Entender los problemas para poder resolverlos.

Panorama general, la ubicación del mercado. Componentes: identidad, interactividad.

DESCRIPCIÓN GENERAL: Roles y Servicios

Roles: alguien que aporta(un provedor o incluso el usuario), alguien que adminitra y alguien que utiliza la información (el usuario, seguidores,etc.).

Servicios: Informar,compartir información, permitir aportaciones de otras personas,etc.

Benchmark: hacer un cuadro de COMPARACIÓN con las competencias o otros para ver en que te puedes diferenciar.

SCOPE PLANE (enfoque): ¿qué vamos a construir?

Estrategia: por qué o para qué vamos a construir el sitio.

Enfoque: qué vamos a construir.

REQUERIMIENTOS:

Ej:

Requerimientos de Contenido

-Lenguaje claro, buena redacción

-Material gráfico

-Cumplir con lo que se pide en clase.

Requerimientos Funcionales:

Interacción: que el usuario llegue directamente a lo que busca.

Tecnología: ej. blog

Seguridad: Abierta, acceso o no acceso.

Identidad: es necesaria o no para dejar comentarios, etc.

Experiencia: que se sienta como si estuviera en la biblioteca, agradable, confiable, etc.

Sesión 23 Reflexión

Repasamos el plano de estrategia y de enfoque, además se aclararon dudas con respecto a estos 2 planos y el proyecto de la nación. La segunda hora precisamente se ocupó para juntarnos en equipo y comenzar a hacer el plano de estrategia y enfoque de nuestro proyecto de la nación.

jueves, 8 de abril de 2010

Sesión 22 Extraclase

En está ocasión la extraclase es la correción del plano de estrategía de nuestro blog del personaje más el comienzo de nuestro proyecto de la nación , apartir del Benchmark el cuál lo dividimos entre los integrantes del equipo.

Comenzaré por el Blog del Personaje:








Con los Objetivos y Actores definimos los usuarios:












Modelo del Negocio:
Descripción general: ROLES y SERVICIOS
ROLES: Obtener, aportar, administrador.
Servicios:
1-Obtener información clara y sencilla de manera rápida
2-Aportar comentarios y sugerencias específicas, todo de forma libre.
3-Administradores: escoger la información que se mostrará al usuario y organizarla para que se cumpla el primer paso.


PROYECTO DE LA NACIÓN
BENCHMARK

Nosotros como equipo nos dividimos el trabajo para elaborar el Benchmark, en el cuál a cada uno de nosotros tenemos que comparar 5 o 6 sitios de nuestros compañeros con la de nuestro proyecto de la nación, después podremos reunir nuestra información para concluir el trabajo, mientras tanto yo comparé las siguientes páginas con nuestro proyecto de la nación:

WWW.INMUJERES.GOB.MX
En comparación con esta página se diferencia en el modo de recibir información. En el Inmujeres para poder obtener información el usuario tiene que mandar siempre sus preguntas a diferentes correos electrónicos lo que quita mucho tiempo, en cambio en nuestra página se planea recibir la información de manera inmediata en la que las personas encargadas de dar información estén conectadas a ciertas horas y através de la página poder contestar las dudas de los usuarios.




WWW.PT.ORG.MX
Nuestra página no contará con colores representativos de ningún partido, ni mucho menos haciendo uso excesivo de ellos como es en el caso de la página del PT, en donde incluso la tipografía es del color del partido lo que la hace cansada para la vista.


WWW.CANACINTRA.ORG.MX
Nuestra página a diferencia de esta, se entrara directamente al sitio sin tener que apretar un botón para poder acceder.


WWW.PAN.ORG.MX Nuestra página a diferencia de la del PAN, le permite al usuario añadir comentarios, compartir información y enviar propuestas sin la necesidad de registrarse o añadir tus datos personales para después mandarle al correo electrónico del usuario noticias que es muy probable que no le interesen.


www.ideas.coop/
Nuestra página permitirá escoger al usuario entre poder bajar un archivo a su computadora o verlo desde la página, a diferencia de la página de IDEAS en la que tenemos que descargar un archivo para poder verlo.


WWW.INAFED.GOB.MX
Como nuestro proyecto de nación va dirigido a jónes entre 20 y 25 años, sabemos que nos gusta el dinamismo y al mismo tiempo nos gusta la interacción entre un sitio web y nosotros, por lo tanto a diferencia del sitio de INAFED el nuestro no será un sitio estático que únicamente muestra información en un solo espacio. Igualmente nuestro sitio le permitirá al usuario poder acomodar la información de su interés y la que más utilice como le sea conveniente.

miércoles, 7 de abril de 2010

Sesión 22 Contenido

Ej de Actores delproyecto de la nación: Gobierno, políticos, empresa, asociaciones, medios, (nacional, municipal, estatal), competencia (no hay).

Ya con los objetivos y los actores, definimos los usuarios y los segmentamos de acuerdo con su demografía, psicología, nivel tecnológico, cultura virtual, lugar de acceso, etc. Y se hacen las tarjetas del usuario.
Métricas del logro: se puede medir por el número de usuarios.
Benchmark: hacer un cuadro de COMPARACIÓN con las competencias o otros para ver en que te puedes diferenciar.
Roles:ej. obtener, aportar, proponer, líder, administrador (nosotros, cliente, etc).
Servicios a cada rol:ej. obtener o buscar información de forma rápida, aportar de forma libre.

SCOPE PLANE (enfoque): ¿qué vamos a construir?

Requerimientos del Contenido (en cuanto al blog):
-Lenguaje claro, buena redacción
-Material gráfico
-Cumplir con lo que se pide en clase.

Requerimientos Funcionales:
-Búsqueda fácil
-Evitar scroll
- Evitar información irrelevante.

REQUERIMIENTOS:

Contenido (Servicio):



Funcionalidad (Servicio):
ej:
Interacción: que el usuario llegue directamente a lo que busca.
Tecnología: ej. blog
Seguridad: Abierta, acceso o no acceso.
Identidad: es necesaria o no para dejar comentarios, etc.
Experiencia: agradable, confiable,que se sienta como si estuviera en la biblioteca, etc.

Sesión 22 Reflexión

Analizamos con mayor profundidad algunos puntos del plano de estrategia, con esto se puede corregir lo que hicimos en el blog del personaje y para el proyecto de la nación.
El proyecto de la nación tiene como objetivo hacer un sitio en el que se pueda compartir información, y el usuario pueda obtener, aportar y/o proponer acciones, enfoques, datos de interés, etc. El proyecto es por equipos, a nosotros nos toco enfocarlo a usuarios entre 20 y 25 años.

También comezamos a ver el plano de Enfoque, este es el segundo plano de los 5. El plano se enfoca en la pregunta : ¿Qué vamos a contruir? y cómo funcionarán todas las herramientas conforme al enfoque del sitio.


sábado, 3 de abril de 2010

Sesión 21 Extraclase

Definir los 3 puntos del plano de ESTRATEGIA de la página de la nación y del blog del personaje
Página de la nación:
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (http://www.inmujeres.gob.mx/)

1.- Objetivos del sitio
Metas: Facilitar el acceso a la información y al conocimiento, promover y fomentar las condiciones que den lugar a la NO discriminación entre mujeres y hombres, proporcionar información sobre los diferentes eventos y/o conferencias, vacantes y convocatorias para las mujeres en diferentes estados del país.

Identidad de la marca: Dar una impresión de seguridad y protección hacia la mujer.

Métricas del logro: Su funcionalidad puede ser medible a través de los comentarios y dudas por correo electrónico o por el contacto vía telefónica.

2.- Necesidades del usuario:

Actores: gobierno, presidenta del instituto nacional de las Mujeres, los coordinadores de cada área dentro del instituto, los representantes de cada estado, consejeras presidentas, asesoras, secretarias técnicas, prosecretarias técnicas,mujeres mexicanas, adolescentes, solteras, casadas, madres, mujeres de cualquier status social.

Usuarios:
¿Qué desean nuestros usuarios obtener del sitio?
-Obtener información sobre el apoyo que ofrece la institución.



Usuarios: mujeres mexicanas.






3.- Modelo del negocio:
DESCRIPCIÓN GENERAL: Roles y Servicios
Roles:
Los que aportan y administran la información (el gobierno y presidenta de la institución),
los que ven y hacen uso de la información: los usuarios, mujeres mexicanas principalmente.

Servicios: Informar, aclarar dudas, contactar a la institución.

BLOG DEL PERSONAJE:

1.-Objetivos del sitio:
Metas del negocio: Incrementar las ventas, darse a conocer a través de este medio y poder proporcionar a los usuaios y clientes un medio de acceso para conocer a fondo la marca y sus productos (guayaberas), además de obtener información y dejar sus dudas o comentarios.

Identidad de la marca: Proporcionar una impresión positiva en donde se perciba de manera instantánea una atmósfera de distinción, buen gusto y confianza.

Métricas del logro: Se comenzará al momento de ser lanzado el blog, a través de una gráfica que mida el número de visitas registradas al mes. Una manera de hacer esto es por medio de los comentarios.

2.- Necesidades del usuario:
Actores: propietario del negocio,clientes potenciales (tanto hombres como mujeres que ya conozcan la marca), tiendas departamentales (que vendan guayaberas), jóvenes, padres de familia, señores de la 3ª edad, profesionistas, organizadores de eventos.

Usuarios:

¿Qué desean nuestros usuarios obtener del sitio?
-información a cerca de los diferentes modelos de guayaberas: colores, tallas,etc; como contactar a la tienda, un espacio en el que sus dudas y comentarios sean resueltos.



Usuarios: Orgazadores de eventos, Hombres: Profesionistas, Señores de la 3ª edad (en especial los que están familiarizados con Internet, padres de familia, hombres entre los 30 y 50 años casados o solteros y jóvenes.






3.- Modelo del negocio:
DESCRIPCIÓN GENERAL: Roles y Servicios
Roles:
Los que aportan y administran la información (el propietario del negocio),
los que ven y hacen uso de la información: los usuarios, seguidores y clientes.

Servicios: Informar,compartir información, permitir aportaciones de otras personas,etc.